HUESCA - MODELO DE CIUDAD

Vista aérea de una plaza con una fuente rodeada de árboles y edificios en Valencia, España.

Después de enero de 2014 la zona peatonal de Huesca cuenta con el sistema de lecturas de matrículas Traffic Eye de Lector Vision para controlar el acceso de vehículos al centro. Los beneficios de esta medida junto a otras actuaciones que se contemplan en el plan PMUS han ayudado a mejorar significativamente la calidad de vida en la ciudad creando una cultura de movilidad sostenible entre sus ciudadanos.

CIUDAD MODELO


Cada vez son más las ciudades que se suman a la iniciativa de dedicar más espacios urbanos al disfrute de sus habitantes creando entornos más sostenibles y con mayor calidad de vida. Para ello se diseñan planes y se adoptan medidas que tienen por objeto restringir la circulación de automóviles en beneficio del peatón y eltransporte público.
Muchos centros de cascos urbanos de nuestra geografía han sabido ver el valor de esta medida que les permite conservar y promocionar su
patrimonio histórico como principal reclamo turístico y motor de desarrollo
económico. El centro de la ciudad como lugar donde se concentran las señas de identidad de la urbe, recupera de esta forma su esencia destinando su espacio público al paseo, las compras… en definitiva creando ciudades con estilo propio más agradables, sin ruidos y con menos polución para vivirlas a pie o en bicicleta a diario.

Para llevar a la práctica las restricciones de paso, a estas zonas de acceso limitado, es necesario instalar un sistema de vigilancia capaz de reconocer matrículas de cualquier vehículo a motor y relacionarla con listas de autorizados para permitir únicamente el paso a los residentes o servicios públicos.

En los últimos años la ciudad de Huesca ha estado inmersa en un Plan de Movilidad Urbana Sostenible PMUS muy ambicioso cuyo objetivo era construir un modelo de ciudad de calidad, saludable, segura y más accesible, como base para el crecimiento y desarrollo futuro.
El trabajo y el esfuerzo de todos estos años está empezando a dar sus frutos y las cifras hablan por sí solas, en la zona peatonal aumentó un
53% el número de peatones, un 38% el transporte en bicicleta, lo que pone de manifiesto que los ciudadanos se mueven de forma más sostenible y saludable
.El salto que ha dado la ciudad ha sido valorado a nivel europeo por diferentes organismos, y por ello forma parte de la red internacional
TIDE y la Red Española de Ciudades Inteligentes RECI
.Como reconocimiento a su trabajo por promover e impulsar la movilidad sostenible, el ayuntamiento de Huesca recibió
la Medalla de Bronce en los Premios SEMS 2014 (en la categoría de ciudades de más de 50.000 habitantes) que convocaba el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

PUNTO DE PARTIDA


Entre las diferentes áreas de acción contempladas en el plan de Movilidad Urbana Sostenible, la peatonalización del centro histórico fue un punto clave y una máxima prioridad del proyecto, lo que requirió replantear un área de 32 hectáreas que debía ser controlada para permitir el acceso únicamente a vehículos autorizados. El plan de circulación del área consistía en 9 puntos de entrada y 8 puntos de salida. Cada tránsito tenía peculiaridades específicas, lo que obligaba a la intercomunicación de los puntos de observación para interpretar la información de entrada y salida, según fechas y horarios. Toda la información debía centralizarse en un único punto de control para realizar una gestión global de los datos y permitir el procesamiento de las listas de autorizados.

SOLUCIÓN


Para garantizar el control de acceso a la zona peatonal y asegurar el cumplimiento de las normativas en todo momento, se requirió un sistema de vigilancia capaz de leer las matrículas automáticamente y en tiempo real. La solución elegida y desplegada fue Traffic Eye de Lector Vision. Para registrar el tráfico rodado las 24 horas del día, se colocaron 18 cámaras en puntos estratégicos. Estas unidades de control son responsables de leer las matrículas y recopilar datos de lugar, fecha y hora. La intercomunicación entre los equipos y el servidor central se realiza a través de TCP/IP, lo que permite acceder a las unidades de grabación en cualquier momento para modificar su configuración, operación y descargar datos.

Tras un periodo de pruebas, en enero del 2014 se puso en funcionamiento el sistema de lecturas Traffic Eye en la zona peatonal de Huesca. Desde entonces y hasta hoy los beneficios de esta medida junto a otras actuaciones que se contemplaban en el plan PMUS como el transporte público, aparcamiento, y el carril bici han ayudado a mejorar significativamente la calidad de vida en la ciudad creando
una cultura de movilidad sostenible entre sus ciudadanos

¿POR QUÉ TRAFFIC EYE?


Escudo con marca de verificación, que indica seguridad o aprobación.

FIABILIDAD 100%

Ícono de cámara de vídeo negra con un botón de reproducción blanco.

CAPTURA 24H

Icono negro de un banco de parque debajo de los árboles, que representa un lugar de descanso y naturaleza.

FÁCIL INTEGRACIÓN

Silueta de una cabeza humana con circuitos en su interior, representando inteligencia artificial o tecnología.

SOFTWARE INTUITIVO

Dos llaves negras cruzadas, simbolizando reparación o mantenimiento.

FÁCIL INSTALACIÓN

Torre de antena con ondas de señal radiante.

CONTROL REMOTO

Una marca de verificación blanca dentro de un círculo negro, que indica aprobación o finalización.

Aumento del espacio peatonal y con esto, reducción del ruido.

Círculo negro con una marca de verificación blanca.

Aumento de los viajes a pie 38%, bici 200% y transporte público 25%

Círculo negro con marca de verificación blanca, que indica finalización o aprobación.

Un aumento de ocupeción del 53% en la zona peatonalgenerando mejoras economicas en el comercio local

Círculo negro con una marca de verificación blanca.

Incluso en crisis, se ha percibido un aumento de los turistas en la zona

Círculo negro con una marca de verificación blanca en el interior.

Aumento del numero de ciudadanos en la ciudad

Marca de verificación blanca dentro de un círculo negro.

Más accesible

Marca de verificación en un círculo negro.

Mayor seguridad vial

TUSSA

MULTAMÓVILES

Pin de ubicación rojo sobre un mapa mundial simplificado de color blanco sobre un fondo verde, que indica un punto geográfico.

País        España

Ciudad     Santiago de Compostela

Actividad  Smart Cities

SITUACIÓN


Los vehículos para el control del estacionamiento (más conocidos por multamóviles) que vigilan las zonas de aparcamiento de residentes y la ORA no pasan precisamente inadvertidos en la ciudad de Santiago de Compostela.

Rotulados en blanco y verde, con la imagen corporativa de Tussa y con el objeto de su función bien legible, se hacen notar, aunque son las cuatro cámaras de Lector Vision que llevan incorporadas sobre su techo las que captan realmente la atención. Son los ojos que controlan el estacionamiento en aquellos espacios de la ciudad que gestiona Tussa.

Al contrario que en otras ciudades, donde su función está más abierta a todas las vías urbanas, en Santiago su uso se ciñe a los espacios de aparcamiento regulado: la ORA (incluida la correcta utilización de las plazas de carga y descarga de su ámbito), las plazas exprés (de quince minutos máximo de parada) y las áreas de estacionamiento para residentes (también conocidas como zonas verdes).

White car with multiple cameras on its roof, labeled

SOLUCIÓN


Para llevar a cabo esta tarea de vigilancia, los coches cuentan con una solución completa de software y hardware de Lector Vision que permite grabar ambos lados de la vía y emitir directamente una propuesta de sanción de los vehículos que sobrepasen el tiempo de estacionamiento permitido o se encuentren indebidamente aparcados.

Los multamóviles llevan incorporadas cuatro cámaras de Lector Vision en la parte superior del vehículo con tecnología de reconocimiento óptimo de caracteres (OCR, por sus siglas en inglés) de 360º y analítica de vídeo de alto rendimiento.


Esta solución permite leer matrículas en 360º a una distancia de hasta 15 metros de los coches estacionados tanto en línea como en batería. Además de la tecnología aplicada, el ordenador de a bordo registra la hora y posición GPS del multamóvil, por lo que se trata de un mecanismo muy exacto.

Las propuestas de sanción registradas en base a las imágenes recibidas serán validadas, como hasta ahora, de manera automática desde el sistema central de Tussa.

Una cámara de vigilancia etiquetada
Círculo negro con una marca de verificación blanca en el interior.

 LECTURA AUTOMÁTICA MÁS PRECISA (99%)

Círculo negro con una marca de verificación blanca.

MEJORA EN LA RESOLUCIÓN DE LOS VÍDEOS

Marca de verificación blanca en un círculo negro.

MODERNIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN